Deconstruir la narrativa dominante
En el incesante torbellino de la moda, donde las tendencias efímeras siguen mandatos estéticos, Koura-Rosy Kane está dejando su huella. Estratega y consultora de moda, fundadora de la agencia Platform y apasionada de la moda y los estudios culturales, Koura Rosy representa a la nueva guardia que trabaja para descolonizar el lenguaje de la moda y garantizar una representación más inclusiva de las poblaciones. En esta entrevista exclusiva para Africa Fashion Tour, habla de su carrera y comparte su visión única, que desafía los tópicos y reinventa la forma de ver un continente creativo en plena efervescencia.
Experto en análisis de tendencias
Lejos de los caminos trillados, Koura Rosy Kane se ha labrado su propio camino con una determinación inquebrantable. Nada más terminar sus estudios -doble licenciatura en comunicación digital y sociología- tomó la audaz decisión de trabajar por cuenta propia, un camino singular que le da libertad para explorar enfoques innovadores. Su carrera la ha llevado desde prestigiosas agencias de tendencias como WGSN y The Future Laboratory hasta influyentes revistas como Dazed y Metal Magazine. Estas experiencias, forjadas en Londres, Estados Unidos y Canadá, lejos del marco francés que ella consideraba “atrasado” en materia de disciplinas de prospectiva, le han permitido adquirir conocimientos punteros en previsión de tendencias, investigación y prospectiva.
Pero fue su traslado a Senegal, donde vivió más de cuatro años, lo que marcó un giro decisivo en su carrera y sus conocimientos. Fue en el continente donde afinó su ojo etnográfico, estudiando sobre el terreno la organización, los valores y los mecanismos de los círculos creativos locales. Esta inmersión le abrió las puertas de la escena creativa de África Occidental, y luego del continente en su conjunto, alimentando su acercamiento a los estudios africanos y los estudios culturales.
La agencia Platform, portavoz de la moda alternativa
Más allá de su trabajo de consultoría, Koura Rosy Kane es la fuerza impulsora de Platform, una agencia que lanzó en 2018. Inicialmente una revista de comisariado que destacaba marcas emergentes, Platform ha evolucionado gradualmente hasta convertirse en una agencia de consultoría dedicada al talento emergente y la moda alternativa. El objetivo es claro: dar voz y lugar a narrativas y discursos que se oponen a la corriente principal de la industria de la moda.
“El objetivo era realmente poder iniciar un debate sobre los fundamentos del sector o de la moda fuera de la mirada occidental, de la mirada europea, sin tener en cuenta el modelo dominante en torno a la moda”, explica Koura Rosy. De este modo, trabaja para democratizar la moda, demostrando que no se limita a las grandes capitales occidentales, sino que se desarrolla de manera única en cada contexto y cultura. Platform apoya a las marcas de principio a fin, desde la investigación cultural y etnográfica hasta la estrategia de marketing y comunicación, pasando por el desarrollo de colecciones, siempre con la ambición de apoyar iniciativas independientes.
Deconstruir la narrativa dominante en la moda
La lucha de Koura Rosy por la descolonización de las narrativas está intrínsecamente ligada a su historia personal. Como mujer negra de origen senegalés y guadalupeño, ha sentido la clamorosa falta de representación en las revistas y campañas de moda. “Cuando empecé a querer trabajar en la moda, me dije que mi objetivo era que las generaciones que vinieran después de mí, o yo o nuestras generaciones, no fueran reprimidas, no tuvieran que soportar esto, no tuvieran que decir ‘¿por qué no estoy representada?
Denuncia la omnipresente “censura” y “acicalamiento” en la representación de los cuerpos negros, así como los “traumas” engendrados por imágenes “degradantes” y “crudas”. Koura Rosy se apresura a citar ejemplos concretos que han dejado huella en la industria, como la flagrante apropiación cultural de Dior en una de sus colecciones crucero, en la que se utilizaron tejidos africanos sin crédito ni beneficios económicos para las comunidades afectadas. También menciona el escándalo de las rastas de Marc Jacobs, el aclaramiento u oscurecimiento de la piel de modelos negras, y el “tokenismo”, la práctica de incluir a una persona racializada en una imagen para enmascarar la falta de diversidad en los órganos de decisión de las empresas. “La diversidad se detiene realmente en las imágenes, es decir, no pasa por los órganos de decisión de las oficinas”, insiste.
Para Koura Rosy, es imperativo “ir más allá de estos mecanismos que se normalizaron en el sector de la moda” y trabajar por un “cambio sistémico profundo”. Defiende la potenciación del discurso: “Realmente quería ir más allá de estos mecanismos que se normalizaron en el sector de la moda durante mucho tiempo y que siguen normalizados hoy en día. Aún no estamos fuera de peligro. El cambio sistémico está aún muy lejos.
África, fuente inagotable de inspiración
Su experiencia en Senegal fue una auténtica “revelación” para Koura Rosy. Descubrió un modo de vida diferente, alejado de los estándares occidentales, en el que priman el sentido de comunidad y una forma más natural de comunicarse. “Cuando estoy en Francia, a veces me aburro mucho. Son realidades que… En Francia hay muchas oportunidades, no digo lo contrario. Sin embargo, tengo la impresión de haber redescubierto… la vida real cuando fui a África Occidental”, comparte emocionada.
Esta inmersión le permite interpelar a las empresas occidentales que desean invertir en el continente: “No hay que hacerlo de forma neocolonial. Hay que llegar con la conciencia de que esta gente tiene su propio modelo, que no intentas cambiarlos, que en el peor de los casos intentas apoyarlos.
Koura Rosy Kane participa activamente en la creación de “espacios de debate” físicos, como el panel que organizó en la Bienal de Dakar. El objetivo de estos eventos es “iniciar un debate sobre cuáles son los fundamentos del sector o de la moda fuera de la mirada occidental, de la mirada europea”, invitando a expertos con prácticas y puntos de vista variados para redefinir estéticas y narrativas endógenas.
A largo plazo, aspira a contribuir a la regulación y protección jurídica de los bienes culturales africanos, garantizando que su uso por agentes externos sea respetuoso y justamente recompensado. “Desarrollar policías que puedan proteger a las comunidades del continente y ser siempre capaces de intercambiar ideas, por qué no, pero lo más importante es el respeto, y sobre todo ser capaces de garantizar que no haya degradación de los bienes culturales”, afirma.
Una voz esencial para una moda más inclusiva
Koura Rosy Kane encarna a esta nueva generación de profesionales que, armados con su experiencia y compromiso, trabajan para lograr una profunda transformación en la industria de la moda. Su labor de deconstrucción de los sistemas establecidos y promoción de narrativas alternativas es esencial para una representación más justa e integradora. Desafiando ideas preconcebidas y abriendo puertas desde dentro, campaña tras campaña, editorial tras editorial e iniciativa tras iniciativa, contribuye activamente a sacudir las cosas.
Su carrera y su visión nos recuerdan la importancia de cambiar nuestra mirada, de comprender la riqueza y la diversidad de la moda africana, y de apoyar a quienes, como Koura Rosy Kane y el podcast Africa Fashion Tour, trabajan para difundir estas historias, que con demasiada frecuencia siguen siendo invisibles. El continente africano, con sus 54 países y su multitud de culturas, es una fuente inagotable de inspiración e innovación. Es hora de darle el lugar que merece en la escena mundial de la moda.
Leer también