Made in Africa: promover la artesanía local
Mère Diouf y su equipo de tintoreros se encuentran en la ciudad de Bargny, a unos treinta kilómetros de Dakar, la capital de Senegal. Allí han creado un auténtico laboratorio del color. Han ensayado diferentes materiales y dosificaciones para dar con productos de teñido y tintura únicos. El proceso creativo consta de varias etapas que se repiten incansablemente desde hace generaciones. En primer lugar, el tejido crudo se sumerge en un baño inicial de preparación del tinte. Una vez seco,el tejido se anuda utilizando técnicas específicas para crear motivos lineales, circulares o aleatorios. A continuación, el tejido anudado se sumerge en baños sucesivos para crear la alternancia de colores característica del teñido. La última etapa consiste en secar y planchar la tela para prepararla para la cita con el diseñador o el comerciante de telas que haya hecho el pedido. Los talleres de transformación de tejidos suelen estar al aire libre. El ritmo La carga de trabajo varía según la estación, y la actividad se concentra en la estación seca.
Tintoreros y diseñadores trabajan juntos para crear variantes únicas de edición limitada. Se realizan varias pruebas para validar un prototipo antes de lanzar la producción.
Hélène Daba, cofundadora de la marca Sisters of Afrika, viaja regularmente entre Dakar y Bargny para hacer sus pedidos de tejidos. El tinte y el teñido forman parte del ADN de la marca, y la elección de la artesanía senegalesa es un elemento diferenciador clave. Este compromiso de ofrecer piezas hechas a mano en series limitadas es una elección de posicionamiento audaz y de lujo que atrae a los consumidores más allá de las fronteras del continente. En mayo de 2019, Beyoncé Knowles lució el modelo icónico de la marca, el “Flora”, un flamante vestido envolvente, también visto en Fatou Ndiaye la bloguera con 140K seguidores en Instagram conocida bajo el seudónimo BlackBeautyBag. Estas colaboraciones con personalidades influyentes tienen un impacto que va más allá de la promoción de la marca. Ayudan a promover el Made in Africa en todo el mundo.

Hermanas de África
Made in Africa: un modelo empresarial de éxito y responsable
Fundada en 2013, Sisters of Afrika se distribuye a través de concept stores en las principales ciudades africanas, como Bamako y Abiyán. También cuenta con un sitio web que permite a los clientes potenciales radicados fuera del continente adquirir piezas de la colección made in Africa. En Dakar, el showroom/tienda/estudio fotográfico está situado en la avenida Cheikh Anta Diop. El espacio está diseñado para tomar medidas y ofrecer arreglos a los clientes. La tienda también se ha diseñado para crear contenidos para las redes sociales y el sitio web. Las colecciones de edición limitada se renuevan periódicamente.
La determinación del volumen a producir no obedece a una lógica de consumo de masas. Se trata más bien de resolver la ecuación entre la capacidad de producción y el deseo de singularidad de un consumidor de moda exigente.
Los empresarios del continente dominan la estrategia de las gotas, invitando a los consumidores potenciales a anticipar la llegada de nuevos productos en las tiendas, en las redes sociales o por WhatsApp. El producto agotado se celebra como un éxito. Estos propietarios de marcas no calculan la pérdida de ingresos asociada a una ruptura de existencias. Se felicitan por poder financiar sus necesidades de capital circulante. Cada etapa del desarrollo de la marca es financiada por el consumidor. Los fondos de inversión para empresas de nueva creación en el continente se centran en los sectores digital, financiero y agroindustrial. Los principales recursos de los propietarios de marcas de moda son, por tanto, sus propios fondos, invertidos en la compra de tejidos, la contratación de un equipo y la apertura de un taller o una sala de exposición. La autofinanciación es la base del desarrollo empresarial. Estos empresarios son expertos en estructurar los costes y ajustar su asignación presupuestaria en función de los ingresos. Son empresarios creativos y pragmáticos que buscan crear un modelo de negocio responsable y de alto rendimiento. Cada mes, el reto consiste en vender toda la producción ofrecida como “lista para retocar”. También hay que responder a los pedidos a medida en plazos que varían según la complejidad de los modelos solicitados. La calidad del servicio es la piedra angular de esta empresa, que ha sabido conservar los valores de una empresa local. Cada artículo vendido garantiza la seguridad laboral de los maestros sastres, los tintoreros y todos los demás implicados en la cadena. A lo largo de los meses y años de desarrollo, los ingresos regulares han permitido que la industria de la moda se desarrolle localmente.

Hermanas de África
Made in Africa: aa cadena de valor en construcción
El dominio del proceso de fabricación es fundamental para la estructura de las empresas de moda en África. Es un reto creativo constante. La marca Sisters of Afrika acaba de lanzar su primera colección de prendas con algodón procedente de Senegal. La enorme fábrica de producción de algodón se encuentra en Kaolack, a 200 kilómetros al sureste de Dakar. Hélène Daba viajó hasta allí para seleccionar los tejidos de su colección 100% made in Senegal, cuyas primeras piezas ya están agotadas. Para superar con éxito este reto, tuvo que invertir en investigación y desarrollo y trabajar en estrecha colaboración con los distintos agentes de la cadena: productores locales de algodón, tintoreros y maestros sastres.
Los propietarios de marcas del continente son gestores de proyectos. Combinan hábilmente sus mandatos: a veces dan las gracias al final de un desfile, a veces se prueban la ropa con sus fieles clientes, a veces controlan la producción en los talleres. Cada día trabajan para estructurar una industria todavía demasiado vulnerable a la competencia exterior.
Las importaciones de ropa de segunda mano y la disponibilidad de una amplia selección de tejidos procedentes de todo el mundo son factores perturbadores. En un contexto tan desfavorable, los empresarios comprometidos con la promoción de la artesanía local van paso a paso hacia el made in Africa. Fabrican exclusivamente en el continente. Se abastecen de materiales procedentes de China, India o Turquía y los transforman en el continente, desarrollando un rico proceso creativo que combina el saber hacer tradicional y los materiales industriales. Poco a poco, van estructurando una auténtica cadena de valor para desarrollar la capacidad de producción local de tejidos y ofrecer colecciones 100% made in Africa. Una rareza codiciada a un precio asequible que paga un salario justo a todos los que participan en el proceso de fabricación. El reto Made in Africa garantiza la trazabilidad del proceso de fabricación, tranquilizando a un consumidor cada vez más exigente.
Leer también
- Negocios de lujo en África: ¿mito o realidad?
- Comprar objetos de colección Made in Africa: ¿misión imposible?
- Africa Fashion: la creatividad africana, protagonista en el Victoria & Albert Museum de Londres


