Marie-Jeanne Serbin Thomas, redactora jefe de Brune Magazine

por | 7 abril 2024 | Podcast

Brune es mucho más que una revista, fue una herramienta de cambio social y cultural destinada a transformar las percepciones y actitudes hacia las mujeres afrodescendientes.


El impacto de la revista Brune en la representación de las mujeres afrodescendientes

Durante décadas, los principales medios de comunicación han ignorado o tergiversado la imagen de las mujeres afrodescendientes. Al hacerlo, han contribuido a perpetuar estereotipos y clichés perjudiciales. Sin embargo, una figura destacada ha desafiado esta norma establecida y se ha propuesto revolucionar el panorama mediático: Marie Jeanne Serbin Thomas, fundadora de la revista Brune. Lanzada en 1991, la misión de Brune era dar visibilidad a las mujeres afrodescendientes y contrarrestar los estereotipos negativos que las rodeaban. En este artículo, exploramos el impacto de Brune en la representación de las mujeres afrodescendientes y el legado duradero de su visionaria, Marie Jeanne Serbin Thomas.

Visión y compromiso de Marie Jeanne Serbin Thomas

Marie Jeanne Serbin Thomas lanzó la revista Brune en 1991 con una visión clara: hacer visible lo que a menudo era invisible en los medios de comunicación: las mujeres afrodescendientes. Como redactora jefe de revistas mayoritariamente caucásicas o de propiedad masculina, había sido testigo de la infrarrepresentación y estigmatización de las mujeres negras en los principales medios de comunicación. Su objetivo era mostrar la diversidad y pluralidad de las mujeres afrodescendientes en diversos campos profesionales, desde investigadoras a empresarias. Creó Brune para poner de relieve a estas mujeres fascinantes e inspiradoras que no tenían la visibilidad que merecían.

Face aux Clichés: La Révolte de Brune Magazine

Ante la persistente estigmatización de las mujeres negras en los medios de comunicación europeos, Marie Jeanne Serbin Thomas sintió una sensación de revuelta. Los perfiles de las mujeres afrodescendientes se reducían a menudo a clichés negativos y estereotipados. Se dio cuenta de que las mujeres negras rara vez aparecían retratadas de forma positiva y completa en los medios de comunicación europeos. Y decidió cambiar esa situación. Como editora, se negó a conformarse con esas normas. Decidió crear iconos positivos que reflejaran la diversidad y la realidad de las mujeres afrodescendientes.

Número 100 de la revista Brune

Crear iconos positivos: la misión de la revista Brune

La ambición de esta revista dirigida a un público determinado es crear iconos positivos para las mujeres afrodescendientes. Marie Jeanne se ha negado a limitarse a los clichés y estereotipos habituales. En su lugar, ha destacado a mujeres brillantes e inspiradoras en diversos campos profesionales. Subrayó la importancia de tener modelos con los que las mujeres puedan identificarse y que las inspiren a alcanzar sus metas a pesar de los obstáculos.

Para ella, Brune era más que una revista, era una herramienta de cambio social y cultural que pretendía transformar las percepciones y actitudes hacia las mujeres afrodescendientes.

El impacto social de la revista Brune: testimonios y realidades

El impacto de Brune en la comunidad afrodescendiente ha sido significativo. Muchas mujeres han comentado la importancia de la revista en sus vidas, afirmando que les ha dado una voz y una visibilidad que antes no tenían. Para Marie Jeanne Serbin Thomas, estos testimonios son gratificantes, pero también revelan el trabajo que aún queda por hacer. A pesar de los progresos realizados a lo largo de los años, reconoce que la lucha por una representación justa y positiva de las mujeres afrodescendientes en los medios de comunicación está lejos de haber terminado. El impacto positivo de la diversidad, la inclusión y la representación en la sociedad y las empresas es innegable.

Cuando personas de orígenes diversos están representadas de forma justa e integradora, se fomenta un entorno en el que todos se sienten valorados y respetados. La diversidad aporta una gran riqueza de perspectivas, experiencias y habilidades que estimulan la innovación, fomentan la creatividad y mejoran el rendimiento general de la empresa. Además, una representación auténtica y diversa en los medios de comunicación y en las empresas ayuda a combatir los prejuicios, los estereotipos y la discriminación, creando una sociedad más justa e integradora para todos. Este compromiso se refleja en el trabajo de Rabi Taabara Yansané, codirector del documental African Styles.

Portada de la revista Brune

El deber de los medios de comunicación

El compromiso de los medios de comunicación con la promoción de la diversidad es crucial para fomentar comportamientos virtuosos y combatir la discriminación. Como vectores de información y representación, los medios de comunicación desempeñan un papel esencial en la formación de percepciones y actitudes dentro de la sociedad. Los medios de comunicación pueden contribuir a sensibilizar a la opinión pública sobre la riqueza de la diversidad humana y promover la inclusión poniendo de relieve la diversidad de voces, experiencias y perspectivas. Al presentar historias auténticas y equilibradas, los medios también pueden ayudar a deconstruir estereotipos y combatir la discriminación contra los grupos marginados. Al actuar como reporteros de la diversidad, los medios de comunicación pueden desempeñar un papel crucial en la creación de una sociedad más equitativa e integradora.

En conclusión, la revista Brune y su redactora jefe, Marie Jeanne Serbin Thomas, han desempeñado un papel clave en la transformación del panorama mediático europeo en lo que respecta a la representación de las mujeres afrodescendientes. Su compromiso con la visibilidad, el empoderamiento y la celebración de la mujer negra ha allanado el camino hacia una mayor diversidad y una representación más justa en los medios de comunicación. Aunque se han logrado avances, aún queda mucho por hacer para garantizar una representación justa y positiva para todas las mujeres, y el legado de Brune sigue inspirando a quienes luchan por el cambio social y cultural.


Leer también

Partager cet article

Des histoires de mode africaine

Chaque épisode est une invitation à voyager en Afrique. Dans un monde où les algorithmes ont tendance à réduire la variété des contenus diffusés, Africa Fashion Tour veut amplifier la voix des créatifs  du continent africian. L’ambition de ce podcast est aussi de déconstruire les à priori sur la mode africaine qui ne saurait se limiter aux clichés du wax et du boubou.
Ces interviews sont des opportunités pour comprendre l’écosystème de la mode africaine et appréhender les challenges rencontrés par les professionnels du secteur. Nos petits gestes à fort impact pour donner de la force, abonnez vous, laissez un avis et partager votre épisode préféré.